Cuando nos sentimos enfermos vamos al médico y esperamos, siempre, que nos recete un medicamento. Pero no siempre el remedio es la solución.
Además el interés de la industria farmacéutica es siempre tener ganancias, no le preocupa la salud de las personas. Los medicamentos son un bien social y cuando quedan en manos del mercado la salud de la población está en riesgo.
Entrevistas:
Bruno Line (Psiquiátra)
Daniel Rodríguez (Psiquiátra)
.
En las grandes ciudades es cada vez más difícil viajar. Para desplazarse todos los días hay que recorrer enormes distancias. La bicicleta y el transporte público son las mejores alternativas.
Los peatones, automovilistas, ciclistas y el transporte urbano pelean por el uso del espacio público.
Entrevistas:
Néstor Sebastián (Asociación de Ciclistas Urbanos)
Hugo Spinelli (Director del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús)
Los accidentes de tránsito tiene mucho que ver con la mirada que nuestra sociedad, que nuestra época tiene sobre el tiempo. Vivimos muy acelerados y parece que no podemos perder tiempo en nada. El tiempo que nos lleva ir de un lugar al otro parece tiempo perdido.
Toda esa aceleración termina provocando accidentes.
Entrevistas:
Alicia Stolkiner (Profesora de Salud Pública/Salud Mental de la Facultad de Psicología de la UBA)
Néstor Sebastián (Asociación de Ciclistas Urbanos)
¿Perder un minuto es como perder.... la vida?
La discriminación es dar un trato diferencial o inferior a un grupo de personas. Se discrimina por raza, por religión, por lugar de origen, por cultura... y también por padecer una enfermedad.
Así, al sufrimiento que lleva tener problemas de salud, se suma el dolor de ser discriminado.
La trata de personas es un problema que afecta profundamente los derechos humanos. Además de para trabajo sexual, existe la trata de personas para explotación laboral. La falta de libertad, el no saber qué hacer y los problemas de salud, entre otros, forma parte de la vida diaria de las personas que son víctimas de la trata.
Entrevista a Néstor Escudero de La Alameda.
No comemos lo que queremos, ni lo que necesitamos: comemos lo que está disponible, lo que ofrecen la industria de la alimentación. Y no ofrece alimentos saludables, ofrece alimentos que perjudican la salud porque las empresas buscan la ganancia y no la salud de la población.
En la pobreza también se dan problemas de obesidad por el consumo de grasas y azúcares, alimentos que engordan mucho más de lo que alimentan.
Entrevista: Patricia Aguirre – Doctora en Ciencias Antropológicas
Isabel padece obesidad. En su carta cuenta cómo es vivir esa enfermedad. Cómo sufre. Cómo la miran. Qué siente.
Con valentía y honestidad cuenta todo lo que la sociedad le suma a su padecimiento.
La carta es leída por ella misma, quiso poner su voz para contarnos como se siente.